LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en situaciones apropiadas a través de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más más sencilla y rápida, evitando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para reducir rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que facilite ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones bruscos. La sección de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procesos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y mas info la salida de aire. Para observar este efecto, ubica una mano en la sección superior del torso y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page